Actividades que precisan la nueva DECLARACIÓN RESPONSABLE.
ObjetoActividades que precisan LICENCIA DE APERTURA.El régimen de declaración responsable será de aplicación a las actividades que cumplan los siguientes requisitos:
- No estén incluidas en el Anexo I de la Ley 7/2007, de 9 de julio, de Gestión Integrada de la Calidad Ambiental.
- No estén incluidas en el Decreto 78/2002, de 26 de febrero, por el que se aprueba el Nomenclátor y el Catálogo de Espectáculos Públicos, Actividades Recreativas y Establecimientos Púbicos de la Comunidad Autónoma de Andalucía.
- Su ocupación conforme establece el codigo Técnico de la Edificación sea inferior a 50 personas.
- El nivel de presión sonora generado en el interior del local sea inferior a 70 dB.
- Que se desarrollen en locales industriales o de almacenaje cuya superficie sea menor o igual de 250 m², o que se desarrollen en locales comerciales cuya superficie sea menor o igual de 200 m².
Documentación necesaria
Documentación administrativaDocumentación técnica
- Solicitud normalizada, de declaración responsable, debidamente cumplimentada.
- Autoliquidación de la Tasa correspondiente.
- Identificación del titular:
- Si se trata de persona física, fotocopia del N.I.F. o N.I.E. (si se trata de extranjero deberá presentar permiso de residencia/trabajo debidamente renovado).
- Si se trata de personas jurídica, fotocopia del C.I.F., fotocopia de la escritura de constitución de la sociedad y fotocopia del N.I.F. o N.I.E. del representante legal, si se trata de una Asociación, Peña o Fundación deberá presentar fotocopia de los estatutos.
- Copia de la escritura de propiedad, del contrato de arrendamiento, o documento equivalente sobre el establecimiento que acredite la titularidad o disponibilidad de uso sobre el mismo.
- Fotocopia del alta en la Impuesto de Actividades Económicas MODELO 036 (Personas Físicas) o 037 (Persona Jurídica) Declaración censal, donde conste el epígrafe concreto de la actividad a ejercer en el local.
- Certificado, según Modelo normalizado de certificado para actividades sujetas a declaración responsable, acompañado de planos de situación referenciado al P.G.O.U., de planta (los necesarios), a escala adecuada y normalizada, que refleje la distribución, superficie útil y altura de las distintas dependencias del establecimiento, la superficie total construida, las medidas de evacuación y protección contra incendios y las medidas adptadas para la accesibilidad y eliminación de barreras arquitectónicas y el cumplimiento de la normativa higiénico sanitaria, que deberá estar suscrito por técnico competente.
- Se adjuntará al certificado plano de situación refereido al P.G.O.U., plano de distribución indicando las superficies y alturas de las distintas dependencias, plano de accesibilidad según Decreto 293/2009, plano con medidas de evacuación y protección contra incendios.
ObjetoToda actividad incluida en el Anexo I de la Ley 7/2007, de 9 de julio, de Gestión Integrada de la Calidad Ambiental, o en el Anexo I del Decreto 78/2002, de 26 de febrero, por el que se aprueba el Nomenclátor y el Catálogo de Espectáculos Públicos, Actividades Recreativas y Establecimientos Públicos de la Comunidad Autónoma de Andalucía y las que se determinen en la legislación sectorial correspondiente, ya se trate de nueva implantación, ampliación, traslado o modificación sustancial, a ejercer sobre un establecimiento dentro del término municipal de Marbella esta sujeta a licencia municipal de apertura o funcionamiento.
Documentación necesaria
Documentación administrativaDocumentación Técnica Licencia de Instalación
- Solicitud normalizada, de Licencia de Apertura, debidamente cumplimentada.
- Autoliquidación de la Tasa correspondiente.
- Identificación del titular:
Si se trata de persona física, fotocopia del N.I.F. o N.I.E. (si se trata de extranjero deberá presentar permiso de residencia/trabajo debidamente renovado).
Si se trata de persona jurídica, fotocopia del C.I.F., fotocopia de la escritura de constitución de la sociedad y fotocopia del N.I.F o N.I.E del representante legal, si se trata de una Asociaciónn, Peña o Fundación deberá presentar fotocopia de los estatutos.
- Fotocopia del contrato de arendamiento del local, o, fotocopia de la escritura de propiedad del mismo.
- Fotocopia del alta en el Impuesto de Actividades Económicas MODELO 036 (Personas Físicas) ó 037 (Persona Jurídica) Declaración censal, donde conste el epígrafe concreto de la actividad a ejercer en el local.
- Proyecto Técnico, redactado y firmado por Técnico competente, el proyecto estará formado por la documentación que se especifica en las observaciones.
Documentación para la la licencia de apertura o funcionamiento
Una vez revisado el contenido del Proyecto por parte de la Administración Municipal y emitido los correspondientes informes en sentido favorable, se le notificará la autorización (resolución de Calificación Ambiental y Decreto de concesión de la Licencia de Instalación) para la ejecución de las obras de acondicionamiento del local al Proyecto presentado y el requerimiento para que, una vez finalizada la ejecución de éstas, se presente la documentación técnica final, entre la que se incluirá:
Observaciones
- Certificado de la Dirección Técnica de las Instalaciones.
- Certificado de Medio Ambiente.
- Informe de Prevención Acústica en el que se incluya:
- Certificado de Cumplimiento de Norma de Calidad y Prevención Acústica. Comprobación de Niveles de Inmisión de Ruidos (N.A.E.)
- Certificado de Cumplimiento de Norma de Calidad y Prevención Acústica. Comprobación de Niveles de Emisión de Ruidos (N.E.E.)
- Certificado de Aislamiento Acústico a Ruido Rosa en dBA.
- Certificaciones Técnicas específicas. (Se entregarán sólo a petición de los Técnicos informantes durante la tramitación del expediente).
- Autorizaciones de puesta en marcha expedidas por las Administraciones que correspondan, en su caso.
- Contrato de Seguro obligatorio de Responsabilidad Civil (en materia de espectáculos Públicos y Actividades Recreativas: bares, restaurantes, discotecas, etc…)
- Para las actividades sujetas únicamente a calificación ambiental, se aportará los requisitos administrativos anteriores y la Memoria de Calificación Ambiental especificada en observaciones.
Requisitos del proyecto técnico:
- NOMENCLÁTOR Y CATÁLOGO DE ESPECTÁCULOS PÚBLICOS, ACTIVIDADES RECREATIVAS Y ESTABLECIMIENTOS PÚBLICOS: (Decreto 78/2002 de 26 de Febrero Boja 30 de Marzo del 2002 nº37): Si la actividad solicitada por el interesado estuviera incluida en el nomenclátor deberá ajustar su solicitud y el proyecto y demás documentación técnica a la denominación recogida en la citada norma.
- REGLAMENTO GENERAL DE ADMISIÓN DE PERSONAS EN ESTABLECIMIENTOS DE ESPECTÁCULOS PÚBLICOS Y ACTIVIDADES RECREATIVAS: (Decreto 10/2003 de 28 de Enero, modificado por Decreto 258/2007 de 9 de octubre, BOJA Nº211, de 25 de octubre de 2007): Este Reglamento entre otros asuntos regula lo referente al SERVICIO DE VIGILANCIA, estableciendo que tendrán que poseer dicho servicio obligatoriamente (prestado por vigilantes de seguridad integrados en empresas de seguridad privada debidamente autorizadas e inscritas en el Registro General de Empresas de Seguridad del Ministerio del Interior) los siguientes establecimientos públicos siempre que tengan un aforo autorizado igual o superior a 300 personas:
- Discotecas.
- Salas de fiestas.
- Discotecas de juventud.
- Pubsy Bares con música.
- ESTABLECIMIENTOS DE ALOJAMIENTO TURÍSTICO: habrá de tenerse en cuenta lo dispuesto en el Decreto 80/2010, de 30 de marzo, de simplificación de trámites y de modificación de diversos Decretos para su adaptación al Decreto-Ley 3/2009, de 22 de diciembre, por el que se modifican diversas Leyes para la transposicón en Andalucía de la Directiva relativa a los Servicios en el Mercado Interior.
Para la obtención de la licencia de instalación se deberá presentar: Proyecto técnico, redactado y firmado por Técnico competente y visado por el Colegio Oficial correspondiente, en el que se incluya al menos la siguiente documentación:
MEMORIA DESCRIPTIVA
ANEXO 1º. MEDIDAS E INSTALACIONES DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS.
- Antecedentes, activida y titular.
- Disposiciones legales.
- Situación y emplazamiento (con caracterización y usos del edificio propio y los colindantes).
- Descripción de la actividad.
- Proceso.
- Relación y características de materiales empleados, almacenados y producidos.
- Equipos y maquinaria.
- Clasificación de la actividad a efectos de la Ley 7/2007 de Gestión Integrada de la Calidad Ambiental y Ley 13/1999 de Espectáculos Públicos y Actividades Recreativas.
- Soluciones constructivas
- Elementos estructurales.
- Cerramientos y particiones.
- Revestimientos en paredes, techo y suelo.
- Superficies construidas y útiles, Alturas libres.
- Instalaciones (eléctrica, gas, climatización, agua y saneamiento, almacenamiento de combustibles, frío industrial, etc.)
- Relación de nuevas instalaciones.
- Relación de instalaciones preexistentes.
- Relación de disposiciones legales de aplicación.
- Procedimientos de revisión/autorización administrativa.
- Conclusiones.
ANEXO 2º. MEDIDAS DE PREVENCIÓN AMBIENTAL.
- Objeto y ámbito de aplicación.
- Compartimentación, evacuacióny señalización.
- Comportamiento ante el fuego de elementos constructivos y materiales.
- Instalaciones generales y locales de riesgo especial.
- Instalaciones de protección contra incendios.
- Necesidades.
- Distribución.
- Diseño y cálculo.
- Otras medidas de protección en relación con el apartado 7 de la memoria.
- Justificación del cumplimiento de la Ordenanza Municipal de Protección contra Incendios.
Los titulares de estas actividades deberán presentar la siguiente documentación medioambiental:
ANEXO 3º. MEDIDAS HIGIÉNICO-SANITARIAS.
- Memoria de Calificación Ambienal.
- Objeto de la actividad.
- Emplazamiento, adjuntando planos escala 1:500 y descripción del edificio en que se ha de instalar. En la descripción del emplazamiento se señalarán las distancias a las viviendas más próximas, pozos y tomas de agua, centros públicos, industrias calificadas, etc, aportando planos que evidencien estas relaciones.
- Maquinaria, equipos y proceso productivo a utilizar.
- Materiales empleados, almacenados y producidos, señalando las características de los mismos que los hagan potencialmente perjudiciales para el medio ambiente.
- Riesgos ambientales previsibles y medidas correctoras propuestas, indicando el resultado final previsto en situaciones de funcionamiento normal y en caso de producirse anomalías o accidentes. Como mínimo en relación con:
- Ruidos y vibraciones (se deberá realizar un Estudio Acústico específico según establece el artículo 36 del Decreto 326/2003, de 25 de noviembre, por el que se aprueba el Reglamento de Protección contra la Contaminación Acústica en Andalucía).
- Emisiones a la atmósfera
- Indicación de si se genera algún tipo de humo, vaho, vapor, aire caliente u otro efluente y descripción del elemento generador: cocinas, equipos de acondicionamiento de aire, extractores, calderas, hornos, etc…
- Descripción de cómo se realiza la salida al exterior de los efluentes y justificación de que cumplen lo establecido en la normativa: distancias, filtros, etc…
- En caso de que la emisi´n a la atmósfera se produzca por una combustión (cocinas, hornos, etc…), la salida de humos y vahos se deberá realizar por chiminea de acuerdo con lo prescrito en la Ordenanza de la Policía Industrial y en la Ordenanza Municipal reguladora de la Contaminación Atmosférica.
- Utilización del agua y vertidos líquidos.
- Generación, almacenamiento y eliminación de residuos.
- Almacenamiento de productos.
- Medidas de seguimiento y control que permitan garantizar el mantenimiento de la actividad dentro de los límites permisibles.
- Planos. (Éstos se incluirán en el documento PLANOS del Proyecto, no duplicándose con los relacionados en el mismo)
- Emplazamiento (escala 1:500)
- Distancias a las viviendas más próximas, centros docentes, hospitales, industrial calificadas, etc…
- Situación de la actividad o instalación con acotaciones respecto a los receptores más afectados colindantes y no colindantes, cuyos usos se definirán claramente.
- Situaciones de los focos ruidosos con acotaciones respectivas emisión-recepción, con identificación de niveles sonoros.
- Secciones y alzados de los tratamientos correctores proyectados, con acotaciones y definiciones de elementos
- Situación de los elementos generadores de humos, vahos, vapores, aire calient u otros efluentes.
- Disposicón de las salidas al exterior de los efluentes atmosféricos con acotaciones de las distancias respecto a los receptores más afectados colindantes o no colindantes.
(Incluidas en el Proyecto o en Documento independiente)
Establecimientos no alimentarios: Memoría de la actividad de aquellas a las que le sea de aplicación la normativa sanitaria específica saniaria, desarrollándose los aspectos estructurales y legales que la misma exija.
Establecimientos alimentarios:
ANEXO 4º. ACCESIBILIDAD Y ELIMINACIÓN DE BARRERAS ARQUITECTÓNICAS.
- Memoria higiénico-sanitaria en la que se incluyan los aspectos legales recogidos en la normativa específica en base a la actividad a desarrollar en cada establecimiento, así como el cumplimiento de las condicioens estructurales de éstos según los requisitos generales del Anexo II del Reglamenteo 852/2004 relativo a la higiene de los productos alimenticios, o cualquier otro que lo sustituya.
- Procedimientos operativos sobre los aspectos básicos de higiene que podrán corresponder con los Planes Generales de Higiene o los Requisitos simplificados de Higiene y cumplir los objetivos que se establecen en cada uno de ellos, procedimientos escritos que contemplen de manera documentada: Responsable de su aplicación, procedimiento de ejecución, procedimiento de vigilancia y acciones correctoras, procedimiento de verificación registros de actividades, incidencias y medidas adptadas sobre la aplicación de los distintos Planes Generales de Higiene.
- Control de agua de consumo.
- Limpieza y desinfección.
- Control de plagas: desinsectacióny desratización.
- Mantenimiento de instalaciones y equipos.
- Control de la cadena de frío
- Formación de manipuladores.
- Eliminación de residuos.
- Plan de trazabilidad.
- Certificación de proveedores.
- Sistema de autocontrol basados en el análisis de peligros y puntos de control críticos para aquellos establecimientos que requieran de su inscripción en el Registro General de Alimentos (industrias elaboradoras, almacenes plivalentes, comedores escolares de instituciones y empresas con cocina propia, etc.)
Justificación en zonas accesibles al público en cumplimiento del Decreto 293/2009, de 7 de Julio, por el que se aprueba el reglamento que regula las normas para la accesibilidad en las infraestructuras, el urbanismo, la edificación y el transporte en Andalucía.
ANEXO 5º. REGLAMENTACIÓN ESPECÍFICA APLICABLE A LA ACTIVIDAD.Reglamento General de Policía de Espectáculos Públicos y AA. RR., Ley 13/1999 de Espectáculos Públicos y Actividades Recreativas de Andalucía…)
PLANOS
RESUMEN DE PRESUPUESTOS Documentación técnica final Una vez obtenida la licencia de obras y ejecutadas éstas se deberá presentar la documentación técnica final entre la que se debe incluir.
- Plano de situación a escala 1:2000, copia del modelo oficial (acorde con el presentando para el informe urbanístico de uso), donde se señale el lugar exacto de emplazamiento de la actividad.
- Plano de emplazamiento, a escala adecuada y normalizada, con indicación de establecimientos colindantes, viviendas más próximas, espacios públicos y/o privados.
- Plano de planta, a escala adecuada y normalizada, que refleje la distribución y superficie de las distintas de pendencias, incluyendo accesos, comunicaciones interiores y maquinaria.
- Plano de sección, a escala adecuada y normalizada, donde se reflejen las alturas libras existentes en el local, así como las escaleras, rampas o desniveles entre cualquier origen de evacuación y la salida al espacio exterior. Trazado de la salida de humos/aire de ventilación/de aire de climatización.
- Plano de planta, a escala adecuada y normalizada, con las medidas e instalaciones de protección contra incendios (medios de extinción, alumbrado de emergencia, señalización, recorridos de evacuación en metros, sectores de incendio, comportamiento ante el fuego de elementos constructivos y materiales, …)
- Plano de planta, a escala adecuada y normalizada, que refleje las medidas adoptadas sobre accesibilidad y eliminación de barreras arquitectónicas.
- Planos de planta, a escala adecuada y normalizada que refleje las instalaciones eléctricas, de gas, de climatización, de agua y saneamiento, de almacenamiento de combustibles, de frío industrial, etc…
- Certificado de la Técnica de las Instalaciones.
- Certificado de Medio Ambiente
- Informe de Prevención Acústica en el que se incluya:
- Certificación de Cumplimiento de Norma de Calidad y Prevención Acústica. Comprobación de Niveles de Inmisión de Ruidos (NAE).
- Certificación de Cumplimiento de Norma de Calidad y Prevención Acústica. Comprobación de Niveles de Emisión de ruidos (NEE).
- Certificaco de Aislamiento Acústico a Ruido Rosa en dBA.
- Certificaciónes técnicas específicas. (Se entregarán sólo a petición de los técnicos informantes durante la tramitación del expediente).
- Autorizaciones de puesta en marcha expedidas por las administraciones que correspondan, en su caso.